Buscar este blog

sábado, 19 de mayo de 2012

Mycoplasma mycoides


Click aquí para una versión de alta resolución del dibujo

Mycoplasma mycoides

Acuarela de David S. Goodsell, 2011

En colaboración con Field Test Independent Film Corps, he creado una pintura de una célula entera de Mycoplasma mycoides. La célula mostrada aquí es de aproximadamente 250 nanómetros de diámetro, que está en el extremo pequeño de la gama de tamaños observables. En este trabajo eh tratado de incluir todas las macromoléculas en los lugares y concentraciones razonablesy con las formas y tamaños reales. Las moléculas pequeñas como azúcares, ATP y agua no se muestran.





Síntesis de proteínas (etiquetas en negro)

1. ADN
2. ADN polimerasa
3.  P
roteína de unión al ADN monocatenario (protege las poirciones de la cadena sencilla durante la replicación) 
4. ARN polimerasa
5. ARN mensajero
6. ribosoma
7. ARN de transferencia (en rosa) y el factor de elongación Tu (en azul)
8. factor de elongación Tu y Ts
9. factor de elongación G
10. aminoacil-tRNA sintetasas
11. topoisomerasas
12. Sistema Rec para la reparación del ADN: a) RecA, b) RecBC
13. chaperonina GroEL (ayuda al plegamiento de 
nuevas proteínas)
14. proteasoma ClpA (destruye las proteínas viejas) 


Enzimas para la producción de energía (etiquetas en rojo)

15. enzimas glucolíticas
16. complejo piruvato deshidrogenasa


Proteínas de membrana (etiquetas en azul

17. ATPsintasa
18. proteínas secretoras
19. bomba de sodio
20. transportador de zinc
21. transportador de magnesio
22. Transportador ABC (
diferentes transportadores ABC transportan diferentes tipos de  moléculas ABC -ABC es la abreviatura de "ATP-binding cassette"-)
23. transportador de magnesio
24. lypoglycan (cadenas 
largas de hidratos de carbono conectadas a los lípidos en la membrana)

Nota. No sé cual sea la traducción al español de lypoglycan, por lo que decidí dejarlo tal cual aparece en la fuente original (en ingles).



David S. Goodsell, el autor de este trabajo, comparte con el público este material y permite compartirlo, a cambio sólo pide que se le de reconocimiento con algo como: "Ilustración de David S. Goodsell, the Scripps Research Institute," y de ser posible, él apreciaría una copia de las publicaciones donde sea utilizado su trabajo.

Para más información sobre este trabajo u otros realizados por David S. Goodsell , dirigirse a mgl.scripps.edu o escribir al correo goodsell@scripps.edu

miércoles, 21 de marzo de 2012

Obtención de muestras de sangre

Océano Medicina y Salud / Técnicas y procedimientos de enfermería


El análisis de sangre es uno de los procedimientos diagnósticos más habituales en la práctica sanitaria para la valoración biomédica del estado del paciente, ya que brinda información sobre la concentración y características de los constituyentes normales y sobre la presencia de los que se encuentran en el curso de diversas alteraciones orgánicas. En los diferentes tipos de análisis, pueden determinarse múltiples parámetros hematológicos, bioquímicos o microbiológicos, ya sean rutinarios o bien solicitados de manera específica. La obtención de las muestras constituye el primer paso, y los resultados definitivos dependen de su correcta ejecución en cuanto a la técnica y los requisitos previos, así como de su adecuada conservación y transporte al laboratorio.



Venas del miembro superior. Imagen tomada del Atlas de Anatomía
de Océano Medicina y Salud.
Tipos de muestras sanguíneas

- La mayor parte de los análisis se realizan a partir de una muestra de sangre venosa, obtenida mediante punción de los vasos superficiales del antebrazo (venas cubital, cefálica, mediana basílica), aunque la muestra también puede obtenerse de venas de la muñeca, del dorso de la mano o del pie y, en última instancia, de cualquier vena superficial del cuerpo.

- En algunos casos puede utilizarse una muestra de sangre capilar, obtenida mediante punción con lanceta en el dedo o en el lóbulo de la oreja (p.e.: determinación de glucosa, hemoglobina o tipo sanguíneo).

- En ocasiones se requiere una muestra de sangre arterial, obtenida mediante punción de las arterias radial, humeral o femoral (p.e.: gasometría).


Consideraciones de enfermería 


Arterias del miembro superior. Imagen tomada del Atlas de Anatomía
de Océano Medicina y Salud.
- Debe explicarse al paciente con claridad la técnica que se va a realizar y la razón para efectuarla, siempre teniendo en cuenta su estado emocional, dado que puede encontrarse ansioso o atemorizado ante la extracción.

- Conviene aclarar al paciente que aunque la cantidad de sangre extraída parezca excesiva, en realidad se trata de un volumen muy reducido y que su extracción no comportará problemas orgánicos de ningún tipo. Cuando se trate de una punción arterial, debe informarse al paciente que puede sentir alguna molestia dolorosa, aunque momentánea.

- Conviene efectuar la extracción de sangre con el paciente en decúbito1, puesto que si es muy aprensivo puede sufrir un desvanecimiento ante la vista de sangre; si está sentado, deben adoptarse las precauciones oportunas para evitar caídas.

- Los requisitos de obtención de la muestra dependen del análisis a efectuar, debiéndose respetar las indicaciones del laboratorio. Para los estudios más habituales, el paciente debe estar en ayunas, por lo que conviene respetar esta norma excepto cuando se indique lo contrario.

- Si el paciente está ingresado en el medio hospitalario, conviene comunicarle que se hará la práctica el día previo a la misma e indicarle la hora en que se efectuará la extracción, advirtiendo si se llevará a cabo muy temprano y la necesidad o no de mantenerse en condiciones de ayunas.

- Previamente a la extracción de sangre, deben investigarse antecedentes de problemas de coagulación o de administración de tratamiento anticoagulante, a fin de adoptar las precauciones adecuadas para prevenir hemorragias.

- Todo el material utilizado para la extracción de sangre debe ser estéril; si en el curso de la maniobra la aguja se contamina accidentalmente, debe sustituirse por otra estéril.

- Cuando el paciente está recibiendo una perfusión2 endovenosa, no conviene emplear la vía establecida para obtener la muestra; la sangre debe extraerse del brazo que está libre, evitando así la contaminación o la dilución de la muestra.

- Una vez obtenida, la muestra debe remitirse al laboratorio lo más rápidamente posible, correctamente identificada y con todas las puntualizaciones correspondientes en la solicitud.

- Después de la extracción, deben adoptarse las debidas precauciones en la manipulación de la aguja para evitar riesgos de exposición accidental: la aguja no debe taparse con el protector, ni se tiene que tocar con las manos, doblar o romper, y tampoco hay que separarla de la jeringa cuando no sea indispensable. Las agujas y jeringas deben desecharse en contenedores especiales, situados oportunamente para su fácil utilización (ver Clasificación y envasado de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos “RPBI’s”).

- Si se lleva a cabo una extracción de sangre arterial, debe tenerse presente que cualquier defecto en la forma o tiempo de compresión del sitio de punción comporta riesgo de hemorragia. Debe mantenerse una compresión de la zona como mínimo durante 5 minutos, y si el enfermo presenta un trastorno de la coagulación o recibe tratamiento anticoagulante, el período debe ser más prolongado.


Fuente bibliográfica: Manual de la Enfermería
© 2009 EDITORIAL OCEANO/(c) 1976 y 1987 edición original J.B. Lippincott Company
Código documento: 63517



Enlace al documento original


Nota. A mi el enlace al documento original me ha fallado y por razones que desconozco, pero  paso a paso pueden llegar a la fuente original: 1) Ir a la página de inicio de Océano Medicina y Salud, 2) Seleccionar el Atlas de Anatomía, 3) Aparato circulatorio, 4) Venas, 5) Venas del miembro superior, 6) En "Información relacionada" seleccionen "vena cefálica", 7) Aparece una página con un listado de temas relacionados con "vena cefálica", diríjanse a la página 3, 8) En el listado de la página 3 encontrarán el título Obtención de muestras de sangre/Manual de la Enfermería.


Glosario

1. Decúbito: 

1. m. Posición que toman las personas o los animales cuando se echan horizontalmente. © Diccionario de la Real Academia Española  - Vigésima segunda edición.
2. m. Posición horizontal del cuerpo. © Diccionario Espasa Calpe, S.A.

2. Perfusión:

1. f. Acción y efecto de perfundir. © Diccionario de la Real Academia Española  - Vigésima segunda edición.
  • perfundir. 1. tr. Introducir lenta y continuamente un líquido, como la sangre o una sustancia medicamentosa, por vía intravenosa o en el interior de órganos, cavidades o conductos.  © Diccionario de la Real Academia Española  - Vigésima segunda edición. 
2. f. Aporte o circulación sanguínea, bien sea natural o artificial, a un órgano, tejido o territorio. || Administración intravascular continua de un fármaco o una sustancia.  © Diccionario Espasa Calpe, S.A.



Información relacionada: SSA/INER - ''Manual de procedimientos técnico del servicio de banco de sangre''. Febrero 2008. Ver página 21 (Métodos para obtener muestras de sangre) y página 24 (Flebotomías de 500 ml en bolsas colectoras).

jueves, 15 de marzo de 2012

Descubren el microorganismo más rápido del mundo

Las arqueas son capaces de recorrer en un segundo una distancia de 500 veces su tamaño 

Estos microorganismos habitan junto a fumarola de
hasta 400 grados celsius en el lecho oceánico.
(Foto: Especial )
 El Universal / Miércoles 14 de marzo de 2012
EFE | El Universal 

Científicos de la Universidad de Ratisbona han descubierto que el ser vivo proporcionalmente más rápido del mundo es la arquea, un tipo de microorganismo unicelular capaz de recorrer en un segundo una distancia 500 veces su tamaño, anunció hoy la institución alemana.

La chita, capaz de alcanzar velocidades de hasta 110 kilómetros por hora, es considerado el animal más rápido del planeta, pero en relación con su tamaño, el ser vivo más veloz es, con una medida de apenas 0,0001 milímetros, este grupo de arqueobacterias, señalaron los biólogos.

Así, las arqueas más rápidas son capaces de recorrer una distancia de hasta 500 bps (bodies per second o cuerpos por segundo).

Según estos cálculos, para batir a estos microorganismos unicelulares, el guepardo tendría que alcanzar una velocidad de más de 3 mil kilómetros por hora, ya que sus 110 kilómetros por hora corresponden únicamente a unos 15 bps.

Pero su exorbitante velocidad no es lo único excepcional de las arqueas, sino también su exótico hábitat, señalan los científicos.

Estos microorganismos se encuentran sobre todo cerca de fumarolas negras, es decir, junto a fuentes de hasta 400 grados celsius en el lecho oceánico.

Las arqueas dependen precisamente de su velocidad para poder mantenerse de forma permanente en aguas a una temperatura de unos cien grados, ya que si fueran más lentas, podrían salir despedidas por el chorro de agua de las fumarolas negras a la superficie del océano, con temperaturas mortales de sólo 2 grados.

Pero los científicos hicieron otro sorprendente descubrimiento: las arqueas no se caracterizan sólo por su inigualable velocidad, sino también por variar su movimiento, ya que son capaces de moverse tanto en línea recta como en zigzag.

Para el profesor Reinhard Wirth, del Centro para el estudio de las arqueas de la Universidad de Ratisbona, precisamente esta capacidad de variar la forma de desplazarse permite a estos veloces microorganismos detectar las condiciones de agua óptimas.

jueves, 1 de marzo de 2012

Curiosidades en Videos

La mejor forma de ponerse una tirita. ¿Cuántas veces has tenido problemas con una tirita que se cae al poco tiempo? Con esta técnica, las tiritas se mantendrán en su sitio todo el tiempo que desees.






Anti-smoking Ashtray (cenicero antitabaco). Una buena forma de recordarnos que con cada cigarro envenenamos nuestro cuerpo y aumentamos el riesgo de cáncer.







Aprender anatomía con un cadáver virtual. BBC Mundo / 24/05/2012

En el Hospital St. Mary's de Londres, la cirujana Aime Di Marco se dispone a diseccionar un cuerpo.

Sin embargo, no va a ver sangre ni necesitará un escalpelo para trabajar con él. Y cuando termine con el procedimiento, podrá reubicar todos los órganos, huesos y venas en su sitio, piel incluida.

La razón es que el cadáver es virtual y está proyectado sobre una mesa de operaciones con pantalla táctil.

Algunos consideran a esta tecnología el futuro para la enseñanza de futuros médicos. También es una herramienta útil para que los médicos ensayen intervenciones quirúrgicas.

Con un costo de US$94.000, es la primera tecnología de este tipo que llega a Europa.


            
            
            
            
            
            
       
            
        

Nota. Si no pueden ver el video, les dejo el enlace a la fuente original para que lo vean, esta muy interesante.




Última Actualización: jueves 24 de mayo de 2012

lunes, 27 de febrero de 2012

Confirman dos nuevos grupos sanguíneos

hematiesMuy Interesante / 27/02/2012

Victoria González

Todos sabemos si nuestra sangre es del grupo 0, A, AB o B, y si es de tipo Rh negativo o positivo. Ahora, un grupo internacional de investigadores ha confirmado la existencia de dos tipos de sangre poco conocidos: Langereis y Junior. Este descubrimiento tendrá numerosas aplicaciones médicas, no solo en el ámbito de las transfusiones o los trasplantes de órganos, sino también en el desarrollo de terapias contra el cáncer.

Aunque ya se conocía la existencia de estos grupos, hasta ahora no se habían detectado las proteínas de las células sanguíneas que los identifican. Los investigadores, que publican sus resultados* en la revista Nature Genetics, han explicado que estos nuevos grupos son muy frecuentes en el este de Asia. "Se estima que más de 50.000 japoneses sean Junior negativo, y esto puede traer problemas de incompatibilidad del feto con la madre, o a la hora de realizar transfusiones sanguíneas", indica Bryan Ballif, de la Universidad de Vermont (EEUU). El nuevo hallazgo ayudará a determinar ambos tipos sanguíneos con un test rutinario en la consulta a partir de una simple gota de sangre.

Además, estas nuevas moléculas también están asociadas con el desarrollo de resistencias a los fármacos contra el cáncer, lo que permitirá mejorar la eficacia de los tratamientos.

Junto a los tipos ABO y Rhesus (RH), la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea reconoce 28 grupos más, pero hasta ahora los tipos Junior y Langereis no estaban en la lista, ya que se desconocía su base genética.



* Para los que deseen conocer más a fondo sobre este descubrimiento les dejo los links a los artículos en que se basa la nota:

15 January 2012
Null alleles of ABCG2 encoding the breast cancer resistance protein define the new blood group system Junior
Carole Saison, Virginie Helias, Bryan A Ballif, Thierry Peyrard, Hervé Puy, + et al
Nature Genetics 44, 174-177 doi:10.1038/ng.1070


15 January 2012
ABCB6 is dispensable for erythropoiesis and specifies the new blood group system Langereis
Virginie Helias, Carole Saison, Bryan A Ballif, Thierry Peyrard, Junko Takahashi, + et al
Nature Genetics 44, 170-173 doi:10.1038/ng.1069

jueves, 23 de febrero de 2012

Guía para el tratamiento de las enfermedades infecciosas

2004



Las substancias antimicrobianas son aquellas producidas por microorganismos (antibióticos producidos por bacterias, hongos o actinomicetos) o sintetizadas químicamente (sulfas, quinolonas) que poseen la capacidad de destruir, impedir o retardar la multiplicación de otros microorganismos. En la práctica médica a ambos se los denomina antibióticos. La antibióticoterapia está destinada al tratamiento de pacientes con los síntomas y signos clínicos de infección. Su uso adecuado requiere de la recolección de información sobre el paciente y su contexto (Cuadro 1).

La antibióticoterapia puede ser utilizada en forma empírica, cuando se desconoce el agente causal, o etiológica, cuando el agente ya ha sido identificado. En ambas circunstancias el antibiótico seleccionado debe ser eficaz y seguro (Cuadro 2).

Cuadro 1: Información sobre el paciente y su contexto
  • Edad, sexo
  • Coexistencia de la infección con otra enfermedad de base
  • Antecedentes de hipersensibilidad a los antibióticos
  • Condiciones de la función hepática y renal
  • Estado inmunológico/coagulopatías/alergias
  • Hospitalización previa y su duración
  • Uso previo de antibióticos y su duración
  • Resultado de la vigilancia de la resistencia a los antibióticos 
  • (perfil de susceptibilidad)
  • Prevalencia de los distintos agentes etiológicos en los diferentes tipos de infección


Aunque el aislamiento del agente etiológico es beneficioso, pues facilita la elección del tratamiento específico más adecuado, no siempre es posible. Sin embargo, debe ser de regla en los casos de infección hospitalaria y en aquellos con infecciones comunitarias graves. De cualquier manera, la interpretación de los datos de laboratorio debe hacerse teniendo en consideración el cuadro clínico, ya que los hallazgos pueden originarse en una colonización y no en una infección. La identificación del agente etiológico puede obviarse cuando exista evidencia de que la infección es a causa de un determinado microorganismo y que la experiencia indique que el mismo es susceptible a un determinado antibiótico, por ejemplo, las enfermedades de transmisión sexual (ETS), la neumonía y la cistitis comunitaria. Por otra parte, no todas las infecciones justifican el tratamiento antibiótico. Ejemplos de ellas son la bacteriuria asintomática (excepto en embarazadas o en pacientes immunocomprometidos), abscesos superficiales que pueden ser drenados, diarrea sin sangre y fiebre secundaria a la introducción por tiempo breve de un catéter venoso profundo.

Cuadro 2: Selección del antibiótico
Debe ser eficaz y seguro, y se tomará in consideración su:
  1. Composición y características farmacológicas, absorción, distribución en tejidos, cavidades y líquidos orgánicos; metabolismo y excreción
  2. Espectro de acción
  3. Dosis y forma de administración
  4. Vía y período de administración
  5. Interacción con otros antibióticos (antagonismo, sinergia, ninguna)
  6. Efectos adversos y contraindicaciones
  7. Potencial de inducción de resistencia
  8. Perfil de susceptibilidad a los antimicrobianos
  9. Epidemiología de infecciones prevalentes en el hospital
  10. Disponibilidad
  11. Costo


El diagnóstico presuntivo de una infección se basa en datos clínicos y epidemiológicos. Si ambos justifican el tratamiento antibiótico, la selección del antimicrobiano para el tratamiento dependerá tanto de la información que posea el personal de salud, el estado general del huésped, el sitio de la infección y los datos epidemiológicos como de las características del antimicrobiano que se use y del agente causal potencial. La sospecha del agente causal, cuando sea necesario administrar tratamiento empírico, dependerá de la posibilidad de determinar el microorganismo que tiene mayor probabilidad estadística de causar la infección en esa situación clínico-epidemiológica particular.

El tratamiento empírico se justifica cuando no se dispone del diagnóstico del agente causal o la urgencia del caso así lo requiera. Sin embargo, antes de iniciar el tratamiento se debe obtener material, tanto para el examen microscópico que facilite la definición del tratamiento, como para que el laboratorio microbiológico intente aislar e identificar el agente etiológico y realice las pruebas para establecer su susceptibilidad a los antibióticos.

Cuanto antes se inicie el tratamiento con el antimicrobiano adecuado, mayores serán las posibilidades de beneficio para el paciente y su comunidad. En relación con el paciente, la evaluación de la acción terapéutica del antibiótico seleccionado se basa en parámetros clínicos y de laboratorio (Cuadro 3).


Cuadro 3: Evaluación de la eficacia de la terapia antibiótica
  • Curva febril
  • Recuento leucocitario
  • Signos específicos dependientes de la enfermedad infecciosa
  • Resultados del laboratorio microbiológico


Cuando el hallazgo de laboratorio indique que existe más de un antimicrobiano capaz de actuar contra el agente causal, se seleccionará aquel que:

  • sea menos tóxico y tenga menos efectos colaterales en las condiciones clínicas del paciente,
  • posea una vía de administración y posología más adecuada,
  • induzca menor resistencia, y
  • sea de costo menor.

El tratamiento con más de un antibiótico simultáneamente solo se justifica en aquellos casos de infecciones graves bajo tratamiento empírico o cuando existe diagnóstico del agente causal pero se trata de prevenir que surja resistencia (por ejemplo, en los casos de infección por Pseudomonas aeruginosa, Mycobacterium tuberculosis, endocarditis por Enterococcus faecalis); infecciones mixtas (por ejemplo, en casos de infección abdominal o pelviana) o cuando el paciente tiene dos enfermedades de agente causal diferente (por ejemplo, tuberculosis o lepra con infecciones de otra etiología).


Normatización del uso de antimicrobianos

El uso racional de antimicrobianos en instituciones requiere que en las mismas exista un Comité de Control de Infecciones Intrahospitalarias y un Comité de Farmacoterapia. Ambos serán responsables de normatizar el uso de los antimicrobianos en la institución, de acuerdo con criterios establecidos y la experiencia existente en relación con los fármacos.Asimismo, llevarán a cabo el control permanente de la prescripción, sobre todo de las cefalosporinas de tercera y cuarta generación, aminoglucósidos, quinolonas y nuevos betalactámicos. En ocasiones, es posible que esas responsabilidades sean de un solo comité. Sin embargo, hay condiciones institucionales que facilitan el uso racional de los antibióticos (Cuadro 4).

El uso de antimicrobianos y su control dependerá del tipo de institución de que se trate y será diferente para aquellas que alberguen casos crónicos, hospitales de atención primaria pediátrica o de adultos y servicios con unidades de terapia intensiva. Por otra parte, dependerá también de la existencia de recursos institucionales para que el control efectivamente se lleve a cabo.


Cuadro 4: Uso racional de antibióticos en
instituciones de atención de la salud
Condiciones institucionales que facilitan el uso racional de los antibióticos:
  • Comité de Control Infecciones Intrahospitalarias y Comité de Farmacoterapia en funciones
  • Educación continua programada para el personal médico y de enfermería
  • Vigilancia permanente del perfil de resistencia a los antimicrobianos de los gérmenes aislados en el hospital
  • Mantenimiento de un abastecimiento de antimicrobianos seleccionados en la farmacia del hospital
  • Laboratorio de microbiología con capacidad instalada para llevar a cabo aislamiento, identificación y pruebas de susceptibilidad
  • Uso de antimicrobianos normatizado en la rutina de profilaxis clínica y quirúrgica
  • Uso normatizado de antimicrobianos para el tratamiento de las infecciones prevalentes
  • Difusión de información sobre eficacia y seguridad de los antimicrobianos y su costo


Se pueden considerar dos tipos de situaciones en el control: sin y con reserva terapéutica:
  1. En el primer caso, el profesional prescribe el antimicrobiano adecuado que está disponible en el servicio, informando en un formulario el diagnóstico, el antimicrobiano prescrito y la duración del uso del mismo. Una variante de esta situación es aquella en la que el profesional informa solo cuando el antimicrobiano indicado se incluye en una lista de productos seleccionados entre todos aquellos disponibles en el servicio. La ventaja en este último caso es que reduce el trabajo administrativo para llevar el control, pues el número de antimicrobianos sobre los cuales se informa es menor. La desventaja es que resultará imposible establecer lo adecuado de la prescripción de aquellos antibióticos que no figuran en la lista de notificación obligatoria.
  2. En el segundo caso, con reserva terapéutica, se limitará la prescripción de los antimicrobianos considerados más tóxicos, que inducen mayor resistencia o los más caros y solo se aceptará cuando esta sea indicada por un especialista; la continuación del tratamiento después de las primeras 48 horas requerirá autorización del Comité dispuesto para ello.



Guía completa
(302 pp, PDF, 881 Kb)

1. Consideraciones generales
2. Identificación de agentes etiológicos
3. Mecanismos de acción y resistencia de los antibióticos
4. Modelo de guía clínica para el tratamiento con antibióticos
5. Sensibilidad local a los antibióticos
6. Elección de antibióticos según el agente etiológico
7. Contraindicaciones
8. Interacciones entre antibióticos y otros medicamentos o alimentos
9. Reacciones adversas
10. Tratamiento antimicrobiano, considerando la función renal


Anexos

1. Tratamiento de las infecciones producidas por hongos
2. Tratamiento de las enfermedades parasitarias
3. Tratamientos de las enfermedades virales
4. Riesgo del uso de antimicrobianos durante el embarazo
5. Pautas para la prevención de infecciones oportunistas en personas con VIH/sida en América Latina y el Caribe
6. Vacunación
- Formulario
- Índice

Tabla de antibióticos (PDF, 38 Kb)
Carátula en colores (243 Kb)

martes, 21 de febrero de 2012

Cómo convertir su celular en un microscopio

dispositivo para celular
Este dispositivo permite convertir la cámara de fotos de un celular en un
microscopio de alta definición.
BBC Mundo / Miércoles, 15 de febrero de 2012

Por Anahi Aradas

Científicos en Finlandia desarrollaron una tecnología que permite convertir la cámara de fotos de un celular común en un microscopio de alta resolución.

Consiste en un accesorio óptico que puede acoplarse al aparato para poder tomar imágenes de hasta un centenar de milímetro con buena definición.

Según sus inventores, el dispositivo podría ser de utilidad en varias áreas de la indústria, pero también para el usuario común interesado en investigar ese mundo que nos rodea pero que es imposible de percibir a simple vista. 


El accesorio óptico

Las imágenes que genera el accesorio son resultado del efecto combinado de una luz (diodo emisor de luz) y una macro lente de plástico con una capacidad de aumento de entre 1 y 5 micrones, equipo suficiente como para poder visualizar, por ejemplo, microbios.

El módulo magnético tiene un costo de unos US$130 y debe adherirse sobre la lente de la cámara del teléfono para así tomar con el celular fotografías bien definidas y enviarlas por MMS.

"Es un aparato muy compacto del tamaño de una caja de fósforos", explicó a BBC Mundo Jaakko Raukol, fundador de KeepLoop Oy, empresa que desarrolló esta tecnología con el apoyo del Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT).


Muestra de sangre
Muestra de sangre vista a través de un microscopio convencional (izq)
y una tomada por el accesorio de celular (dcha) de KeepLoop Oy.
 Futuro

"Un primer modelo se lanzó en marzo, pero tenemos modelos más profesionales. Ahora estamos preparando programas que puedan descargarse en el celular o la computadora para realizar mediciones de las imágenes", detalló.

Raukol se refiere a un proyecto a futuro en el que trabaja la compañía para utilizar este accesorio óptico en la elaboración de mapas topográficos 3D, gracias al uso de un programa específico instalado en el celular inteligente.

Inicialmente, el equipo de investigadores enfocó el uso de esta tecnología a la industria editorial, donde obtener imágenes a detalle es importante sobre todo durante la impresión.

"De este modo", explica Raukol, "si la imprenta está en otro país se puede enviar una foto del producto y enviarlo por MMS y así dar visto bueno a la calidad".


Aplicaciones

Pero también se ha estudiado su utilidad en muchas otras áreas, desde ingeniería y seguridad hasta el sector de la salud.

Un ejemplo de su aplicación en seguridad sería usar el celular-microscopio para leer microcódigos en varios sistemas logísticos o para identificar productos evitando así falsificaciones.

A los usuarios de a pie les podría servir para explorar su entorno, por ejemplo, tomando imágenes microscópias de las hojas de los árboles y plantas, así como de insectos.


imagenes microscopicas
Esta tecnología podría tener aplicaciones en
áreas como seguridad y salud.
 Predecesores

Éste no es el primer ejemplo de dispositivos ideados para convertir nuestro celular en una poderosa herramienta para la investigación, pero sí la más reciente y potente en su campo.

El año pasado, investigadores de la Universidad de California elaboraron otro accesorio para la cámara de 5 megapíxeles del iphone, para poder detectar desórdenes sanguíneos.

En 2009, el Dr Aydogan Ozcan de la misma universidad fabricó también un microscopio portátil para celular para detectar enfermedades, pero a diferencia del modelo finlandés, no contaba con las mismas capacidades que un microscopio convencional.

viernes, 17 de febrero de 2012

El Amor como lo ve un QFB

El sujeto detrás de este monitor es un romántico, soñador  y sentimental empedernido, es decir, un caso perdido... Y es por ello que para inaugurar esta sección de bioquímica he decidido empezar con este tema (además por supuesto de caer en la mercadotecnia del mes del amor XD).


Revista ¿Cómo ves?



 ¿Qué el amor?                                                      artículo en PDF (1MB)
Respuestas desde la biología

Ignacio Camacho-Arroyo

Quizá es el tema más constante en la literatura, el cine y el arte en general, y el sentimiento más deseado en nuestras vidas. Todos alguna vez lo hemos sentido, gozado y sufrido pero ¿cómo lo entiende la ciencia?
Con amor para Dalia y Diego Bernardo


El amor ha dejado de ser exclusivo de los artistas, los filósofos y los enamorados y ha pasado a ser un tema de interés científico dada su importancia en la vida del ser humano. Aunque cada uno de nosotros puede tener su propia definición del amor, desde el punto de vista biológico se le ha caracterizado como un fenómeno integral que involucra nuestro cerebro y nuestros órganos productores de hormonas, como la hipófisis y la glándula adrenal. En el amor participan varios mensajeros químicos que proporcionan una gama de sensaciones que van desde el placer, la euforia, la confianza y la seguridad, hasta la ansiedad, la obsesión y la depresión. Es un fenómeno que incluye patrones conductuales, cognitivos y emocionales característicos.

Todas estas sensaciones y conductas complejas que se viven en el amor han llevado a los investigadores a estudiar cada uno de sus componentes y conocer de este modo las bases biológicas que lo sustentan. Por ejemplo, hay investigaciones que indagan sobre las regiones cerebrales que participan en el enamoramiento, mientras que otras, a través de experimentos de genética molecular, tratan de conocer las bases de los lazos afectivos y las interacciones sociales.

Desde el punto de vista biológico, podemos distinguir básicamente dos tipos de amor: el amor de pareja o romántico y el amor filial (maternal o paternal). Ambos son fundamentales para la supervivencia de nuestra especie, ya que el primero en términos generales lleva a la reproducción, mientras que el segundo permite que las crías reciban los cuidados adecuados para su desarrollo. Recordemos que en la especie humana (así como en los otros primates), las crías requieren de los cuidados de la madre o el padre por un tiempo considerable. Se ha establecido además que el amor de pareja genera seguridad y confianza, lo que asegura protección en situaciones cambiantes en el entorno. Así, el significado biológico del amor se encuentra en la perpetuación y supervivencia de nuestra especie.


Mariposas en el estómago

La primera fase de una relación amorosa es el enamoramiento, el cual es transitorio, dominado por procesos de atracción y que inicia por la percepción y el consecuente placer producido por la estimulación de nuestros sentidos. Antiguamente el estímulo más importante (quizá lo siga siendo) en una relación amorosa, y que generó por mucho tiempo la frase "amor a primera vista", era justamente la vista, dada la importancia que ha adquirido para nosotros este sentido a lo largo de la evolución, sin hacer menos la estimulación del oído, el olfato, el gusto y el tacto. Sin embargo, en estos tiempos modernos los avances en la comunicación han hecho que muchas veces el primer contacto entre dos personas sea virtual, a través del correo electrónico o las redes sociales, y que sin tener una estimulación olfativa, auditiva o incluso visual se pueda desencadenar el enamoramiento.

Durante el enamoramiento ocurren cambios fisiológicos impresionantes en nuestro organismo. Se modifica la producción de hormonas (mensajeros químicos secretados por una glándula y con efectos distintos sobre la mente y el cuerpo), cambia de manera notable nuestro estado de ánimo e incluso se llega a tener una percepción diferente de la realidad.

Se ha encontrado que en los primeros meses de enamoramiento hay un aumento en los niveles de cortisol, una hormona esteroide relacionada con el estrés. Además, en el hombre disminuye la producción de testosterona, una hormona sexual que es más abundante en el hombre que en la mujer (ver ¿Cómo ves? No. 134), mientras que en la mujer aumenta, lo cual hace que el hombre modifique un poco su conducta y se muestre más tranquilo, mientras que la mujer puede estar más alerta o incluso agresiva.

Se sabe que los enamorados presentan estados de ansiedad y estrés moderados que se manifiestan a través de un aumento en la sudoración, la presión arterial, el ritmo cardiaco y en los movimientos peristálticos intestinales (las famosas "mariposas en el estómago"). Mientras estos cambios fisiológicos sean moderados, el enamoramiento es benéfico para la salud: es un estado muy motivador, inspirador y reconfortante que mantiene a la gente alerta y optimista. Se sabe que a la larga, después de esta etapa incierta que es el enamoramiento, el amor reduce el estrés.

Enamoramiento virtual

El impacto de los medios de comunicación electrónica vía Internet ha sido tan grande que ha modificado nuestras vidas en muchos ámbitos, incluido el emocional. Así, a través de las redes sociales y de páginas comerciales dedicadas a que encontremos a nuestra "pareja ideal", nos podemos enamorar de alguien a quien jamás hayamos visto ni escuchado, sin haber percibido su olor o tocado su piel. En los inicios de este tipo de comunicación, el principal vínculo consistía en los sentimientos expresados por las ideas y gustos de nuestra contraparte virtual; actualmente podemos contar con una estimulación visual (aunque no siempre sea el primer estímulo como ocurre la mayoría de las veces en un entorno real), dado que en muchos sitios de Internet se pueden desplegar imágenes, o incluso auditiva si se cuenta con los dispositivos electrónicos para tal fin.



¿Con todo mi corazón?

A pesar de lo romántico que suena decir o que nos digan "te amo con todo mi corazón", todos nuestros pensamientos, sentimientos y sueños provienen de la actividad cerebral. Existe en nuestro cerebro un sistema de comunicación, conformado por diferentes estructuras interconectadas, que se conoce como sistema límbico, y es el que permite experimentar toda la gama de emociones que se presentan en nuestra vida.

Se sabe que existen algunas regiones cerebrales que están involucradas tanto en el amor maternal como en el amor de pareja. De hecho, se ha propuesto que ambos tienen orígenes evolutivos similares y se manifiestan a través de mecanismos celulares análogos. Así, en experimentos en donde se realizan análisis de imágenes del cerebro mediante técnicas como la resonancia magnética funcional, se ha visto que la presentación de fotografías de un hijo a una madre o del ser amado a la pareja enamorada, activa regiones similares del sistema límbico, aunque hay otras estructuras exclusivas para cada tipo de amor. Por ejemplo, las estructuras relacionadas con el deseo sexual, como el hipotálamo (región cerebral encargada de muchas funciones, entre ellas la conducta sexual), sólo se activan en el caso del amor de pareja.

En sujetos muy enamorados, la presentación de fotografías de la persona amada activa regiones del cerebro relacionadas con emociones positivas, que causan bienestar, como la ínsula, la corteza del cíngulo y los núcleos caudado y putamen. Al mismo tiempo se inactivan otras regiones cerebrales, como la amígdala y la corteza cerebral frontal y prefrontal, que se asocian al miedo, la tristeza y al establecimiento de un juicio crítico de la conducta y las intenciones de las otras personas. Esto parece relacionarse con el hecho de que cuando estamos enamorados todo o casi todo nos parece ideal en nuestra pareja; podemos entonces entender por qué se dice que "el amor es ciego".


Las moléculas del amor

Dada la gama de sensaciones que involucra el fenómeno del amor, no cabe pensar que exista "la molécula del amor"; sin embargo, sí hay sustancias íntimamente ligadas a los estados emocionales que se presentan en el amor romántico y en la conducta maternal, además de ser fundamentales en el establecimiento de los lazos afectivos entre los individuos. Estas sustancias son algunas hormonas como la vasopresina y la oxitocina, neurotransmisores (moléculas encargadas de la comunicación entre las neuronas) como la dopamina y la serotonina, y los opiáceos endógenos —moléculas producidas en nuestro cerebro relacionadas con las sensaciones de placer y la disminución del dolor— como las endorfinas y las encefalinas.

La vasopresina y la oxitocina son péptidos, esto es, sustancias formadas por aminoácidos, que son los componentes de las proteínas. Están constituidos por nueve aminoácidos que se producen principalmente en el hipotálamo y que tienen acciones vitales y diversas en nuestro organismo. Por ejemplo, la vasopresina, también llamada hormona antidiurética, participa en la regulación del contenido de agua de nuestro cuerpo, mientras que la oxitocina es esencial para el trabajo de parto y la lactancia. Además de estas funciones, se ha encontrado que ambas participan en el despliegue de conductas sociales, el establecimiento y el mantenimiento de los lazos entre la madre y su cría, y entre las parejas.

En varias especies de mamíferos, incluido el ser humano, se ha descubierto que la oxitocina se libera durante el trabajo de parto y la lactancia, lo cual es importante para el establecimiento de la relación madre-hijo. La administración intracerebral de oxitocina a ovejas hembra las induce a cuidar crías ajenas y tener conducta maternal. También se ha encontrado que durante el coito hay un incremento en la secreción de oxitocina y vasopresina, lo cual afianza el vínculo entre las parejas. En ratones de pradera se ha demostrado que la vasopresina estimula la conducta paternal, el mantenimiento de los lazos entre las parejas y las conductas monógamas.

En el caso de la serotonina, la dopamina y las encefalinas, se sabe que participan en la generación y reforzamiento de muchas de las emociones que se presentan durante las relaciones amorosas a través de su acción en las estructuras cerebrales relacionadas con el placer y las sensaciones de recompensa. Se sabe también que estos mensajeros químicos pueden regular la producción y los efectos de la oxitocina y la vasopresina. Si existen moléculas involucradas en el amor, entonces ¿podríamos elaborar pociones de amor o tener la cura para el mal de amores? A pesar de la gran tradición herbolaria de distintos países, incluyendo el nuestro, y el avance en la síntesis de compuestos orgánicos, aún no existen pociones mágicas para que la persona que nos interese se enamore de nosotros. Es necesario también recordar que la oxitocina, la vasopresina y demás moléculas mencionadas, participan en la regulación de muchas funciones y no solamente en el mantenimiento de los lazos sentimentales, por lo que su administración puede llegar a tener efectos colaterales importantes en nuestro organismo.

Desde algunos años se han comercializado perfumes que contienen oxitocina o feromonas sintéticas, ya sea masculinas o femeninas, que supuestamente pueden atraer al sexo opuesto. (ver ¿Cómo ves ? No. 88). Las feromonas son sustancias volátiles que producimos en glándulas de la piel, como las sudoríparas, y que estimulan el sistema olfativo. Aunque estas moléculas activan una región en la nariz llamada órgano vomeronasal y en condiciones de laboratorio se ha encontrado que producen diferentes respuestas fisiológicas en el ser humano —entre ellas cambios en la respiración, en la frecuencia cardiaca y en los niveles de hormonas como las gonadotropinas y la testosterona—, se desconoce si tienen efectos fuera del ámbito experimental y obviamente no estarían específicamente dirigidas hacia alguna persona en particular, de manera que si nos llenamos de estas feromonas podríamos correr el riesgo de atraer a la persona equivocada. Dadas las diferentes sensaciones de placer que provoca el amor —que incluso pueden generar ciertas conductas adictivas—, cuando sufrimos alguna decepción o "terminan" con nosotros, se produce una ausencia de todas estas sensaciones positivas, placenteras y reconfortantes, lo que nos lleva al "mal de amores": nuestra salud se deteriora debido a un estrés crónico; hay confusión y se pueden alcanzar estados significativos de depresión. Si esto llegara a ocurrir, se requerirá asistencia psicológica o psiquiátrica y en casos graves el uso de fármacos antidepresivos, muchos de los cuales aumentan los niveles de serotonina. Aunque según los expertos en amores, el mejor remedio ante una ruptura es pasar por un periodo de duelo por la pérdida del ser querido y después… enamorarse de nuevo.


Infidelidad y genes

En el amor romántico uno de los componentes que en general es determinante para mantener una relación de pareja es la fidelidad, que en la mayoría de las sociedades se refiere a tener una sola pareja sexual al mismo tiempo. Además de todos los factores sociales que pueden influir en el establecimiento de vínculos con una o más parejas al mismo tiempo, los científicos se han preguntado si existe alguna base biológica de la fidelidad y al parecer la respuesta podría ser positiva.

Existen roedores de especies muy cercanas del mismo género (Microtus) que se han establecido en diferentes hábitats, por ejemplo en la pradera y en la montaña, que muestran conductas monógamas o polígamas muy evidentes. Estas especies presentan diferencias en la concentración y la distribución de los receptores para vasopresina en el cerebro; los receptores son proteínas que se unen a los mensajeros químicos, como hormonas o neurotransmisores, para que puedan llevar a cabo sus efectos en la célula. Se ha visto que el gen del receptor para vasopresina presenta variantes entre una especie y otra. En experimentos de biología molecular en los que en etapas muy tempranas del desarrollo embrionario se transfiere el gen de la especie monógama a la especie polígama, esta última despliega conductas monógamas en la etapa adulta.

Estos experimentos motivaron a un grupo de investigadores suecos y de Estados Unidos, encabezado por Hasse Walum del Instituto Karolinska en Suecia, a estudiar en el ser humano la relación entre las variantes del gen del receptor para vasopresina, denominado AVPR1A, y los lazos de pareja. En 2008 se publicaron en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences los resultados de la investigación: se encontró una asociación entre las variantes de ese gen en varones y los lazos afectivos con su pareja, demostrándose que hombres suecos con una particular variante del gen presentaban mayor probabilidad de mantenerse solteros o bien, si estaban casados, de presentar problemas conyugales debido a débiles lazos de unión con su pareja y al establecimiento de relaciones sexuales extramaritales. No se han caracterizado las variantes del gen del receptor para vasopresina en otras poblaciones, por lo que se desconoce si dichas variantes son exclusivas de poblaciones nórdicas.

Aunque se ha llegado a especular que para encontrar la pareja ideal, o al menos una pareja fiel, en un futuro bastaría con un estudio de los genes que participan en nuestras conductas sociales —como los receptores para vasopresina, oxitocina o dopamina—, y así determinar si el hombre o la mujer tienen cierta predisposición a tener más de una pareja al mismo tiempo, el asunto no es tan simple. El hecho, por ejemplo, de contar con una variante en particular del gen del receptor para vasopresina, o de algún otro gen involucrado en los lazos afectivos y las relaciones sociales, no necesariamente determinará una conducta monógama o polígama; nuestras características y conductas son el resultado de la interacción de nuestros genes con el medio ambiente y hay muchos factores medioambientales que modulan las relaciones de pareja.


Para siempre… o no

Una de las preguntas más recurrentes y todavía sin respuesta, es cuánto dura el amor y si éste puede ser para siempre. Diversos grupos de psicólogos y psiquiatras han especulado que el enamoramiento dura unos cuantos meses y después se pasa a un estado más consciente y crítico de la realidad, en el cual se empiezan a valorar las distintas características de la pareja; es entonces cuando en teoría podemos definir si la relación que tenemos es realmente confiable, placentera y reconfortante.

El tiempo en que se pasa de una etapa a otra y en el que se mantiene la segunda, que es lo más difícil, depende de muchos factores; entre ellos se han destacado los procesos de memoria y aprendizaje y la adaptación de nuestros sistemas sensoriales. Se ha propuesto que en una relación que recién inicia, hay una gran cantidad de estímulos y situaciones novedosas que causan en la otra persona interés, placer y una buena dosis de aprendizaje. Pero después de cierto tiempo, los estímulos dejan de ser novedosos, el aprendizaje disminuye y se establecen pautas conductuales rutinarias que ya no despiertan el interés y la motivación iniciales. Por lo anterior, se dice que el secreto está en variar las actividades y conductas que se presentan en una relación de pareja.

Muchas veces una relación amorosa conduce al matrimonio y a la vida compartida, en la que nuevamente hay situaciones que generan procesos de aprendizaje. Cuando estos procesos están por agotarse, a menudo sobreviene el nacimiento de los hijos, lo que posiblemente provoca los cambios más dramáticos y permanentes en términos conductuales y de aprendizaje en la vida de un adulto. Sin embargo, en general, después de algunos años se llega a situaciones en las que ya no hay placer ni aprendizaje en la relación de pareja; por ello se ha dicho que si hay interés de ambas partes, cualquier relación amorosa se debe alimentar y reinventar constantemente. En los últimos años varios grupos de psicólogos han descubierto que entre los ingredientes que dan mayor solidez a una relación de pareja por un tiempo considerable son la comunicación, el compromiso, la confianza, la intimidad y la celebración de los momentos importantes para uno de los miembros de la misma, más que el apoyo en situaciones desfavorables. De manera que si quieres permanecer con tu pareja, no dudes en festejar con ella los momentos felices.


Más información

• Fisher, Helen, Por qué amamos: naturaleza y química del amor romántico, Ediciones Taurus, México, 2004.

• Golombek, Diego, Sexo, drogas y biología y un poco de rock and roll, Siglo XXI Editores, Argentina, 2007.





Conocimiento integral

Dada la importancia del amor tanto maternal o paternal como el de pareja o romántico en la perpetuación y el mantenimiento de los seres humanos y en los diferentes ámbitos de nuestra vida (por ejemplo, se sabe que los trabajadores que tienen una relación amorosa satisfactoria tienen un mejor rendimiento laboral), resulta imprescindible un acercamiento científico a este fenómeno desde distintas áreas del conocimiento. Esto nos permitirá no solo conocer de manera integral los procesos que experimentamos cuando amamos, nos aman, dejamos de amar o ya no somos amados, sino conocer más acerca de cada uno de los componentes del amor, su importancia evolutiva, las regiones cerebrales y mensajeros químicos que participan en el mismo, la forma en que el cerebro organiza el despliegue de muy diversas conductas y los mecanismos moleculares que llevan a que se experimenten las distintas emociones.


El Dr. Ignacio Camacho-Arroyo es investigador de la Facultad de Química de la UNAM en el área de neuroendocrinología.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Química del enamoramiento

Al enamorarnos experimentamos las sensaciones más extrañas, nos sudan las manos, nos sentimos en las nubes y no pueden faltar las mariposas en el estómago.



Información Relacionada: En realidad amamos con el cerebro